Unidad 3 ríos, vegetación, suelos
UD 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA
1.
DIVERSIDAD HÍDRICA
Los ríos peninsulares
Vamos a ver cuatro elementos que son los factores, el caudal
y régimen fluvial, las cuencas y vertientes hidrográficas y las corrientes de
agua en Baleares y Canarias.
a) Factores que influyen en el caudal y la
organización de cuencas y vertientes:
El clima, con la precipitación y temperatura que influyen en
el mayor o menor caudal del río.
Relieve y topografía influyen en la organización de cuencas
y vertientes, erosión de los ríos y posibilidad de construir pantanos y
embalses.
La litología, es decir, el tipo de rocas, que favorecen la
escorrentía superficial si son impermeables o la subterránea si son porosas y
permeables.
La vegetación, que frena la evaporación, erosión y riesgo de
inundaciones.
La acción humana, que contamina, usa agua para beber y para
regar y que colmata las corrientes de agua (aporta elementos que ocupan los
cauces).
b) El caudal y el régimen fluvial
El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por
un punto determinado del río. Se mide en m3 por segundo. El caudal relativo por
el contrario es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la
cuenca. El caudal experimenta variaciones a lo largo de su recorrido (en la
desembocadura suele llevar más agua, excepto en caso de excesivo uso humano,
evaporación o filtración) y a lo largo del tiempo (variaciones anuales e
interanuales por las crecidas y estiajes debidos al aporte o no de
precipitaciones, deshielo, evaporación por las altas temperaturas…).
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de
un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y la aportación de
las nieves. Distinguimos tres regímenes (nival: nacen en alta montaña, nivel
máximo a finales de la primavera o en verano por el deshielo, aguas bajas en
invierno cuando están retenidas en forma de hielo en su tramo alto, se
encuentran fundamentalmente en los Pirineos; pluvial: con aportes de lluvia y
dependen de la zona climática en que se encuentran; mixto: con aportes de
nieves y lluvias, en sierras como Sistema Ibérico, Sistema Central, etc.).
c) Cuencas y vertientes hidrográficas
La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten
a un río principal o a sus afluentes. Se encuentras separadas por divisorias de
aguas marcadas por las cumbres montañosas. Los ríos circulan en la cuenca por
un cauce o lecho formando una red jerárquica de ríos principales, afluentes y
subafluentes.
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas que
vierten en el mismo mar. Son tres: cantábrica, mediterránea y atlántica (la que
ocupa la mayor parte debido a la inclinación de la Península hacia dicho
océano). Los ríos cantábricos son cortos y caudalosos, regulares, de gran
fuerza erosiva y con cuencas abruptas en las que se han construido pantanos.
Los ríos atlánticos son largos, con caudal abundante, poco regulares debido al
estiaje de verano y las crecidas de primavera y otoño y con poca fuerza
erosiva. Los ríos mediterráneos, excepto el Ebro, son cortos, poco caudalosos,
con poca regularidad (mucho estiaje en verano, crecidas a veces catastróficas
en otoño por la gota fría) y son frecuentes los torrentes –cursos de agua que
solo llevan alguna cantidad cuando llueve- cuyas ramblas o cauces están secos
la mayor parte del año (especialmente en los ríos entre Almería y Gibraltar).
En Baleares y Canarias no hay ríos propiamente dichos sino
arroyos (corrientes de agua de escaso caudal alimentadas por manantiales) y
torrentes.
Lagos y humedales
Los lagos son masas de agua dulce o salada que se acumulan en
cierta profundidad de forma natural en zonas algo deprimidas.
Las lagunas tienen un tamaño menor que los lagos.
Tanto lagos como lagunas suelen tener en España escasas
dimensiones y carácter estacional y suelen ser desecados por el riego, pro ser
considerados insalubres, etc.
Por su origen, dividimos los lagos en dos categorías:
endógenos y exógenos.
Los lagos endógenos se forman por fuerzas internas de la
Tierra, y pueden ser tectónicos (formados por pliegues o fallas como la Laguna
de La Janda en Cádiz) o volcánicos (alojados en un cráter apagado como el de
Calatrava en Ciudad Real).
Los lagos exógenos se forman por fuerzas externas, como
agua, hielo o viento. Tenemos cinco tipos: galciares (formados por el hielo y
pueden ser de circo, de valle o de morrena –como el de Sanabria en Zamora-),
cársticos (por acción del agua sobre la caliza, como las Lagunas de Ruidera en
Ciudad Real), endorréicos (aguas salobres acumuladas en zonas deprimidas de las
áreas áridas o semiáridas, como Gallocanta en Aragón o Tablas de Daimiel en
Ciudad Real), eólicos (provocados por la erosión del viento y su posterior
relleno de agua, como las closes del Ampurdán, en Cataluña) y las albuferas
(lagos salados separados del mar por un cordón de arena, como el Mar Menor en
Murcia o la Albufera en Valencia).
Humedales son extensiones de agua cubiertas por aguas poco
profundas.
Acuíferos
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea que
pueden verter hacia ríos y manantiales o directamente al mar. En Baleares y
Canarias la mayor parte del agua potable disponible procede de esta fuente,
favorecida por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas respectivamente.
2.
LAS FORMACIONES VEGETALES
Factores
Tenemos factores físicos como el clima (con las distintas
necesidades de temperatura y precipitación de las distintas especies
vegetales), el relieve (sobre todo en relación a la posición en altura o en las
diferentes laderas –barlovento y sotavento, solana y umbría-), la variedad de
suelos (algunos posibilitan que una especie pueda brotar en su seno y otra no…)
y la posición geográfica (en Canarias la vegetación es subtropical por su
latitud, mientras que esa vegetación sería imposible en Galicia…).
También tenemos factores humanos como la tala o la
introducción de nuevas especies (secundarias).
Paisajes vegetales de
España
Vamos a distinguir cinco tipos, relacionados con el clima:
oceánico (dentro del conjunto eurosiberiano también presente en Europa
centro-occidental), mediterráneo, de ribera, de montaña (boreoalpino) y canario
(o macaronésico, de tipo subtropical).
a) Oceánico
Tenemos el bosque caducifolio y la zona de prados y landas.
El bosque caducifolio está formado por árboles altos, de
tronco recto y liso, hoja grande que cae en otoño y suele formar grandes masas.
Entre las especies principales destacamos el haya (árbol que tolera mal el calor y muy bien el frío, requiere
mucha humedad, típico del área cantábrico-pirenaica, de crecimiento lento,
adaptado a suelos tanto silíceos como calcáreos y con madera dura utilizada
para muebles y utensilios), el roble
(tolera mejor el calor y peor el frío que el haya y no necesita tanta humedad,
típicos de Galicia –carballo- Asturias –carbayu- Cantabria –cajiga- y en
general la zona cantábrica, de crecimiento lento y madera dura para la
construcción o los barcos), el castaño
(valioso por su fruto y su madera) y otras
especies como fresno, tilo, olmo o avellano, así como en zonas de
transición del clima oceánico al mediterráneo el rebollo y el quejigo. Otros
árboles como el eucalipto o el pino han sido introducidas por el
hombre y sirven para uso maderero o la celulosa, pero acidifican el suelo y
arden con más facilidad en el caso de incendios.
Las landas y los prados son formaciones de poca altura del
paisaje vegetal oceánico. La landa
es una vegetación de matorral formada por tojos, retamas y brezos aprovechada
para abonos y cama de los animales y el prado
vegetación herbácea de color verde intenso aprovechado para el pasto del
ganado
b) Mediterráneo
Sus formaciones principales son el bosque perennifolio y el
matorral (maquia, garriga y estepa).
El bosque perennifolio tiene árboles de mediana altura,
tronco no recto, rugoso y grueso, hoja perenne y copa globular. Las principales
especies son: la encina (el árbol
más extendido del clima mediterráneo con resistencia a la sequía, adaptación a
diferentes tipos de suelo, madera dura para ruedas, utensilios y carpintería,
fruto para alimentar al ganado y extensión dese Málaga a los Pirineos), el alcornoque (necesita inviernos suaves,
algo de humedad y suelos silíceos, su corteza se emplea para el corcho y su
madera para toneles y barcos, se encuentra en Extremadura, Huelva, Málaga, y
pequeñas zonas de Valencia y Cataluña), el pino
mediterráneo (adaptado a extremos climáticos y suelos diversos, aprovechado
para muebles y papel). A veces se establece el sistema de dehesas con zonas de encinares y alcornocales para la cría de
ganado bravo o porcino –especialmente en Extremadura y Andalucía-.
El matorral mediterráneo es resultado de la degradación del
bosque por el ser humano y se divide en maquia
(formación densa de más de dos metros de altura con jaras, brezos,
lentiscos y retamas), la garriga
(formación no densa y baja con romero, tomillo y espliego) y la estepa (matorral bajo sobre suelos
pobres con tomillo, esparto y palmito).
c) De ribera
Es una formación vegetal dependiente de la existencia
permanente de agua. Las especies se agrupan a cierta distancia de los cursos de
agua en función de sus necesidades y de sus raíces. De más cerca a más lejos
encontramos el sauce, el álamo, el
fresno y el chopo. El olmo estaría más alejado. Son árboles de crecimiento
rápido utilizados para embalajes y armazones. También hay formaciones bajas como zarzamoras, juncos y rosales silvestres.
d) De montaña
Es la vegetación escalonada en función de la altura y su
posición en vertientes de barlovento –por donde viene el viento- y sotavento o
de solana –al sur, con más sequedad y calor- y umbría –al norte, con más frío y
humedad- (elementos que modifican las condiciones de precipitación, temperatura
y cantidad de oxígeno). Suelen agruparse desde la zona más baja a la más alta
en bosque, matorral, prado y plantas rupícolas. El gráfico que muestra esta
distribución se llama cliserie, y
podemos distinguir tres tipos principales: alpino o pirenaico, resto de
montañas peninsulares y canario (que veremos en el siguiente punto). La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro
pisos vegetales: el basal (hasta los 1200 metros, con encinas y robles), el
subalpino (1200-2400 metros, con coníferas como el abeto o pino negro y
sotobosque como rododendro o arándano), alpino (2400-3000 metros, con prados y
roca desnuda donde crecen pequeñas plantas rupícolas) y nival (por encima de
los 3000 metros con musgos y líquenes). Las otras montañas peninsulares tienen tres pisos: basal (hasta unos
1000-1400 metros con diferencia entre la zona oceánica –con árboles
caducifolios- y la mediterránea –perennifolios en la zona baja y caducifolios y
pinares a más altura), el supraforestal (hasta los 1900 metros con los pequeños
arbustos propios de casa clima) y la cima (con prado en la zona oceánica y
matorral en la mediterránea).
e) Canarias
La vegetación de Canarias es muy especial por su latitud y
por su insularidad, factor este que le da una especificidad al contar con
endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y reliquias
(formaciones vegetales propias de épocas geológicas con climas distintos y que
han quedado en reductos únicos y muy protegidos).
En las islas con relieve montañoso distinguimos cinco pisos:
basal (hasta los 300-500 metros, con aridez y matorrales ásperos como el cardón
y la tabaiba), intermedio (200-800 metros, con más humedad y menos temperatura,
con palmeras, dragos y sabinas), piso termocanario (800-1200 metros, con vegetación
adaptada a la niebla del alisio, con dos formaciones como son la laurisilva
–bosque denso con más de 20 especies- y el fayal-breza –laurisilva degradada
por la acción humana-), piso canario (1200-2200 metros, pino canario y cedro
canario) y piso supracanario por encima de los 2200 metros en Tenerife y La
Palma solamente con flores como la violeta del Teide.
3.
LOS SUELOS
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre y se
compone de elementos sólidos (erosión de las rocas y materia orgánica),
líquidos (agua) y gaseosos (dióxido de carbono).
·
Factores
Roca madre (sustrato mineral a partir del cual se forma el
suelo y a partir de ella diferenciamos los suelos silíceos –sueltos y
permeables- calizos –pastosos y permeables- y arcillosos –compactos e
impermeables-), clima (con temperaturas y precipitaciones que alteran el suelo),
topografía (con zonas llanas de suelos gruesos y pendientes erosionadas y
deslizantes), seres vivos (con cuatro elementos: plantas que acidifican o
enriquecen el suelo, microorganismos que descomponen la materia orgánica y
crean el humus –la capa fértil-, animales que remueven la tierra y el ser
humano que lo destruye o mejora con deforestaciones, repoblamientos, abonos,
cultivos…) y el tiempo (la cantidad de siglos en que se altera el suelo, con
suelos jóvenes y evolucionados)
·
Horizontes
y perfil del suelo
Los suelos están
constituidos por horizontes o capas con unas características físicas, químicas
y biológicas determinadas. El conjunto de horizontes forma el perfil del suelo.
Tenemos tres conjuntos de horizontes principales: en superficie, intermedio y
en profundidad.
En superficie tenemos el
horizonte A con tres capas hacia el interior: A₀ formada por la hojarasca, A₁
de color oscuro con la capa de humus y materia orgánica en descomposición y A₂
que es la zona de lixiviación (lavado por el agua) con las sustancias
arrastradas hacia capas más profundas.
En la zona intermedia
tenemos el horizonte B con dos capas: B₁ con acumulación de sustancias
procedentes de la capa A y B₂ que es una capa de alteración (modificación de
sus propiedades por cambios de temperatura y precipitaciones) en contacto con
el horizonte C .
En profundidad encontramos
el horizonte C, con la roca madre alterada y disgregada por cambios de temperatura
y precipitaciones y el horizonte D que es la roca madre sin alterar.
·
Tipos de
suelo
Suelos zonales
a)
Suelos de clima oceánico
Suelo silíceo
Tierra parda húmeda.
Muy buena para cultivos si se contrarresta la acidez con cal. Con pendiente
abundan los pastizales.
Ranker. Zonas con
fuerte pendiente. Pastos y bosques, poco apto para cultivos
Suelo calizo
Tierra parda caliza.
Judías, maíz, prados
Terra fusca.
Dedicación forestal
b)
Suelos de clima mediterráneo
b.1. Mediterráneo costero y continentalizado
Suelo silíceo
Tierra parda
meridional. Pobre en humus, ácido, bueno para encinas y dehesas del oeste
peninsular.
Suelo calizo
Tierra roja
mediterránea. Fértil y rico en nutrientes
Terra rossa.
Calizas duras sobre la roca madre. Matorral, almendro y olivo.
Suelo arcilloso
Tierras negras o
vertisuelos. Se renuevan constantemente por la acción del agua en las
grietas. Son los más fértiles de España, en el valle del Guadalquivir, cuenca
de Pamplona y Tierra de Barros (Extremadura).
b.2. Mediterráneo estepario
Suelo gris
subdesértico o serosem. Valle medio del Ebro o sureste peninsular. Color
gris claro, rico en caliza y pobre en humus, aprovechable en regadío aunque se
saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.
Suelos azonales e
intrazonales
·
Suelos azonales: no tienen un perfil definido
por ser jóvenes o situados en pendientes demasiado pronunciadas
·
Suelos intrazonales. Son seis:
Pardocalizos y
rendzinas. Suelos calizos con abundante carbonato cálcico. Buenos para
cultivos como cereales, leguminosas, de huerta si se riegan
Aluviales. Cerca
de los ríos. Buenos para productos de huerta.
Encharcados. En
zonas endorreicas, buenos para algunas especies como la fresa
Arenosos. Áridos
por la gran filtración del agua.
Salinos. De
marismas y zonas de evaporación alta. Poco aptos para la agricultura.
Volcánicos.
Basálticos. En gran parte improductivos.
VOCABULARIO
ESCORRENTÍA Es el agua que circula por una cuenca
geográfica. Puede ser dividida en superficial y subterránea o bien en ramificada
y centrada en un lecho.
CAUDAL ABSOLUTO volumen total de un río durante un año
medido en Hectómetros cúbicos.
CAUDAL MEDIO O MÓDULO valor medio del caudal de un río
medido en series de 30 años. Se mide en metros cúbicos por segundo.
CAUDAL RELATIVO es la relación entre el caudal medio o
módulo y la superficie de la cuenca. Se mide en litros por segundo por
kilómetro cuadrado. Sirve para comparar ríos y se considera escaso si su valor
es menor de cinco, medio entre 5 y 15 y elevado si es superior a 15.
CRECIDA Momento de máximo caudal de una corriente de agua.
Se emplea también para hablar de un aumento anormal, normalmente con efectos
catastróficos.
ESTIAJE Momento de caudal más bajo de una corriente de agua
IRREGULARIDAD INTERANUAL Se divide el caudal medio del año
más caudaloso de un río por el del año menos caudaloso en una serie normalmente
de 30 años. Menos de 3 de valor indica regularidad, entre 3 y 7 regularidad
media y más de 7 indica irregularidad.
XERÓFILA Vegetación adaptada a la aridez, típica del clima
mediterráneo, estepario y de canarias, como las chumberas.
VEGETACIÓN ESCLERÓFILA Vegetación de hojas duras y coriáceas como las que
forman la garriga, adaptadas a la sequía.
CONÍFERAS Árboles o arbustos resinosos con hojas en forma de
aguja y fruto en forma de cono. Son el pino, el abeto, etc.
TEXTURA DEL SUELO Tamaño de las partículas que lo componen.
ESTRUCTURA forma en que se agrupan las partículas del suelo
en fragmentos mayores.
PERMEABILIDAD capacidad del suelo de permitir la filtración
de agua y gases.
LIXIVIACIÓN Proceso de arrastre por el agua de lluvia de
partículas hacia horizontes más profundos.
Comentarios
Publicar un comentario